Uno de los errores más frecuentes entre profesionales del sector creativo, emprendedores y freelancers es la fijación de precios. Basarse en lo que cobra la competencia, en lo que se presume que el cliente está dispuesto a pagar o, aún más crítico, en lo que “parece justo”, puede comprometer seriamente la viabilidad financiera de un proyecto. La determinación de precios no debe ser un acto intuitivo: es una disciplina estratégica.
La creatividad tiene valor, pero ese valor solo se convierte en rentabilidad cuando se traduce adecuadamente en precios estructurados y coherentes con el mercado y la propuesta de valor.
El precio como herramienta estratégica
Más allá de ser una simple cifra, el precio es una variable decisiva de posicionamiento, una herramienta comercial que refleja la percepción de valor, y un mecanismo clave para sostener márgenes saludables. Su correcta definición no solo influye en la rentabilidad, sino en la construcción de marca, la segmentación de clientes y el tipo de relación comercial que se establece.
Toda decisión de compra está mediada por la percepción. Y esa percepción está condicionada por factores intangibles como la urgencia, el canal de distribución, la emocionalidad del consumidor o el entorno de consumo. Ignorar estas variables puede llevar a precios desconectados de la realidad de mercado.
El pricing en el ecosistema creativo
Como creativo, constantemente estás generando valor: ideas, conceptos, soluciones visuales, experiencias, productos únicos. Sin embargo, si no sabes cómo traducir ese valor en un precio justo (y rentable), es muy probable que termines cayendo en uno de dos extremos comunes:
Cobras de más, pero no puedes justificarlo con argumentos sólidos ante tu cliente. Esto puede generar desconfianza, rechazo o la sensación de que estás sobrevalorando tu trabajo.
Cobras de menos, con la esperanza de atraer clientes o por miedo a parecer “caro”, lo cual te condena a trabajar con márgenes bajos o incluso pérdidas, afectando directamente tu sostenibilidad y motivación.
Ana Salazar, experta en pricing con más de 20 años de experiencia en multinacionales como Coca-Cola, Bavaria y SABMiller, lo dice claramente en su podcast Experta en Precio:
“Los clientes no pagan por productos o servicios, pagan por los beneficios que obtienen al consumirlos”.
Ana Salazar
Esta perspectiva es vital para el ecosistema creativo: tus clientes no están comprando solo un logotipo, una ilustración, una campaña o un diseño. Están comprando el impacto que eso generará en su marca, el posicionamiento que lograrán, el aumento en sus ventas, la conexión emocional con su audiencia. Están invirtiendo en resultados.
Saber comunicar ese valor intangible, entender cómo percibe tu cliente los beneficios que le entregas y establecer precios que reflejen tu experiencia, especialización y diferenciación, es tan esencial como el talento creativo mismo.
Variables para definir precios
Desde un enfoque metodológico, la estructura de pricing debe responder a cuatro preguntas fundamentales:
¿Cuál es el objetivo de negocio? (Maximizar volumen, rentabilidad, awareness o fidelización)
¿Quién es el cliente objetivo? (Perfil, sensibilidad al precio, capacidad adquisitiva)
¿Qué beneficios obtiene y por qué pagaría? (Valor funcional, emocional o simbólico)
¿Cuál es la cifra adecuada que refleja ese valor y lo hace rentable?
Estas dimensiones deben estar acompañadas de una lectura contextual, que incluya:
El momento y urgencia de la compra
El canal de venta
El entorno de uso o consumo
Las necesidades particulares del cliente
El mismo producto —por ejemplo, un par de tenis— tendrá un valor percibido completamente distinto si el comprador es un estudiante, un corredor aficionado o un atleta profesional.
Pricing y posicionamiento: una relación directa
El precio es una expresión directa de tu posicionamiento de marca. Una agencia que busca consolidarse como referente premium no puede tener una política de precios desacoplada de dicha aspiración. Así como una estrategia de entrada al mercado requiere precios accesibles, o una visión de fidelización exige modelos escalables.
Grandes marcas lo aplican con precisión: el modelo de pricing de PlayStation, por ejemplo, se basa en una estrategia cautiva. Las consolas se venden casi a precio de costo, pero los beneficios se obtienen en la venta continua de juegos y servicios.
Recomendación para profundizar:
Te sugerimos explorar el podcast “Experta en Precio” con Ana Salazar, donde se abordan temas fundamentales como: la formulación de precios con enfoque estratégico y el impacto negativo de los descuentos mal gestionados.
En AVEX Taller Creativo entendemos que el diseño, la comunicación y la estrategia deben caminar de la mano. Nuestro compromiso es ayudarte a construir no solo una marca memorable, sino un modelo de negocio rentable. Porque crear con propósito también implica saber cuánto vale lo que haces.
Una definición reconocida de pricing proviene de Philip Kotler, considerado uno de los padres del marketing moderno. En su libro Marketing Management, Kotler define pricing de la siguiente manera: “Pricing is the process of determining what a company will receive in exchange for its product or service.”(Philip Kotler, Marketing Management)
Vivimos en una era en la que las pantallas se han convertido en nuestra principal ventana al mundo. En este contexto, el movimiento tiene el poder de generar conexiones más profundas con las audiencias. Pero no debe ser un simple añadido; debe integrarse desde el inicio del proceso de creación de marca ¿La razón? los seres humanos no nos comunicamos solo con palabras, también lo hacemos a través del cuerpo: gestos, posturas, ademanes. Esos movimientos sutiles le dan sentido y emoción a lo que decimos.
Desde esta perspectiva, una marca sin movimiento es como una persona inmóvil: puede estar presente, pero le falta la chispa que hace posible una comunicación real y efectiva.
Más allá de lo estético: el movimiento como lenguaje de marca
Tradicionalmente, la identidad de marca se ha construido a partir de elementos visuales estáticos como logotipos, paletas cromáticas y tipografías. Aunque estos siguen siendo componentes esenciales para establecer reconocimiento y coherencia, ya no bastan en un ecosistema saturado de estímulos digitales. En un entorno donde las audiencias interactúan con pantallas a toda hora, las marcas deben ir más allá de lo estático y adoptar lenguajes dinámicos que respondan a la necesidad de interacción y narrativas visuales más ricas.
El diseño en movimiento —motion design— permite dotar de vitalidad y comportamiento a los elementos gráficos, transformándolos en sistemas visuales vivos que refuerzan el tono, ritmo y personalidad de la marca. Este enfoque no solo incrementa la atención y la recordación, sino que también amplifica el significado detrás del diseño, generando experiencias más inmersivas y significativas.
Un lenguaje universal
El movimiento posee una cualidad fundamental: su capacidad para comunicar emociones, intenciones y jerarquías sin necesidad de palabras. A diferencia del lenguaje verbal o incluso del visual estático —que puede ser ambiguo o sujeto a interpretaciones culturales—, el movimiento apela directamente a la percepción sensorial humana, facilitando una conexión universal. Este poder lo convierte en una herramienta invaluable para marcas que buscan relevancia global y conexiones más profundas con públicos diversos.
Expresión humana e intencionalidad
Diseñar con movimiento exige comprender cómo percibimos y respondemos a los estímulos visuales. Las microinteracciones, la velocidad de las transiciones, las curvas de animación y la coherencia entre forma y función no son detalles técnicos, sino decisiones estratégicas. El motion debe sentirse humano: cada desplazamiento, aparición o transformación debe tener propósito, alinearse con el tono de la marca y aportar a la narrativa visual.
El futuro de la identidad visual
Con la expansión de tecnologías como la realidad aumentada, las interfaces responsivas y los entornos inmersivos, el motion design se posiciona como un pilar clave en la construcción de identidad de marca. Ya no se trata de “hacer que las cosas se muevan”, sino de diseñar sistemas que comuniquen mejor, emocionen más y evolucionen con el entorno digital. Ignorar el movimiento en el diseño hoy es negar una parte fundamental de la experiencia de usuario.
En AVEX Taller Creativo
Entendemos el movimiento como una herramienta estratégica, no decorativa. Ofrecemos servicios especializados para marcas que buscan diferenciarse con coherencia, innovación y profundidad. Creamos marcas que no solo se ven bien: se sienten vivas. ¡Llámanos!
El marketing digital evoluciona constantemente junto con el internet, lo que impulsa la aparición de nuevas estrategias. Una de las más populares en la actualidad es el User-Generated Content (UGC), que hace referencia a cualquier tipo de contenido creado y compartido por los propios usuarios en lugar de las marcas. Esto se debe a que los consumidores confían cada vez más en las experiencias de otros usuarios en redes sociales.
La diferencia clave entre el contenido producido por una marca y el UGC radica en la autenticidad. Mientras que el contenido de marca se elabora meticulosamente para transmitir un mensaje comercial enfocado en la venta, el UGC surge de forma espontánea y natural, basándose en la experiencia real del usuario. Esto humaniza a la marca y genera mayor credibilidad entre los consumidores.
El UGC puede incluir reseñas, fotografías, videos y publicaciones en redes sociales o foros. Suelen ser contenidos genuinos y espontáneos que reflejan experiencias reales del día a día.
Sin darnos cuenta, muchas marcas han integrado a los consumidores dentro de sus estrategias de marketing digital. Empresas como Coca-Cola y Starbucks han desarrollado campañas exitosas para motivar a los usuarios a compartir contenido sobre sus productos. Un claro ejemplo es Coca-Cola, que incentivó la interacción al personalizar sus botellas con nombres, promoviendo el compartir entre amigos y familiares. Por su parte, Starbucks convirtió cada visita a sus cafeterías en una oportunidad para capturar y compartir momentos en Instagram, reforzando así su presencia en redes sociales.
En los últimos años, el User-Generated Content ha dejado de ser solo una estrategia de marketing para convertirse en una nueva profesión digital. La tendencia ahora es que las marcas contraten creadores de contenido UGC: personas que generan fotos, videos y reseñas de productos para campañas publicitarias sin necesidad de ser influencers o tener miles de seguidores.
A diferencia de los influencers, que promocionan productos en sus propias redes sociales, los creadores de contenido UGC producen material para que las marcas lo utilicen en sus anuncios, páginas web o plataformas oficiales. Esto ha abierto nuevas oportunidades para cualquier usuario de internet con habilidades para crear contenido atractivo, sin la presión de construir una audiencia o mantener una imagen pública.
Las marcas buscan este tipo de contenido porque es auténtico, creíble y genera mayor conexión con los consumidores. Además, el UGC tiene más potencial de viralización y es una alternativa más accesible en comparación con campañas de grandes influencers. Por ello, cada vez más personas están monetizando su creatividad ofreciendo servicios de UGC sin necesidad de convertirse en figuras públicas. Así, el UGC ha pasado de ser solo una estrategia de marketing a una nueva fuente de ingresos en la economía digital.
El User-Generated Content (UGC) no es solo una tendencia pasajera, sino una estrategia que ha demostrado su efectividad. Las marcas han comprobado que el contenido auténtico y orgánico genera mejores resultados en sus campañas. Con la constante evolución del marketing digital, el UGC se ha convertido en una herramienta clave que no solo impulsa a las marcas, sino que también hace la publicidad más accesible, permitiendo que cualquier persona con creatividad y un smartphone forme parte de esta nueva economía digital.
El mundo del marketing y las estrategias digitales está en constante evolución, y mantenerse actualizado es clave para el éxito de cualquier emprendedor. Por eso, en AVEX Taller Creativo hemos recopilado una selección de libros esenciales para aquellos que buscan destacarse en áreas como el diseño, las redes sociales y el marketing de contenidos. Estos libros no solo ofrecen herramientas prácticas, sino también contenido valioso para aplicar de inmediato en tus proyectos.
1. Secretos punto com de Russell Brunson Este libro es un recurso imprescindible para quienes desean aprender sobre embudos de ventas y estrategias de marketing digital. Russell Brunson comparte técnicas probadas para maximizar el impacto de tu marca y aumentar las conversiones. Ideal tanto para principiantes como para emprendedores con experiencia.
2. Curso de Marketing Digital de Miguel Florido Con un enfoque integral, este libro te guía paso a paso en la creación de planes de marketing, desde la definición de objetivos hasta la monetización. Además, incluye plantillas útiles y acceso a un curso online para complementar el aprendizaje.
3. The New Rules of Marketing & PR de David Meerman Scott Aunque su primera publicación data de 2008, este libro sigue siendo relevante gracias a su enfoque en estrategias digitales basadas en datos y contenido en tiempo real. Es una guía práctica para adaptar tus estrategias a las exigencias del entorno digital actual.
4. Estrategias y marketing de contenidos de Clara Ávila Cantos Si buscas fortalecer tu presencia digital, este libro es para ti. Clara Ávila ofrece una guía práctica que abarca desde la creación hasta la distribución y medición del contenido. Con ejemplos reales, proporciona herramientas concretas para lograr un mayor impacto en tu audiencia.
5. Di lo que quieras pero no aburras de Haizea de Pedro Enfocado en la identidad verbal de las marcas, este libro enseña cómo desarrollar un estilo comunicativo memorable que conecte genuinamente con tu audiencia. Es ideal para quienes desean destacar en el competitivo mundo del branding.
6. Los 80 conceptos esenciales de marketing: de la A a la Z de Philip Kotler Philip Kotler, una autoridad en el área, presenta una guía clara y concisa sobre los principios fundamentales del marketing. Con explicaciones sencillas y ejemplos del mundo real, este libro es perfecto para consolidar conocimientos básicos y avanzados.
7. El Marketing en redes sociales: Un enfoque práctico (5a edición) de Philip Kotler Este libro ofrece una guía completa para optimizar las estrategias en plataformas sociales, enfocándose en tendencias recientes como el comercio integrado en redes sociales y la creación de contenido auténtico y estratégico. Es ideal para profesionales que buscan aprovechar al máximo estas herramientas para conectar con su audiencia y generar resultados medibles
Estos libros son recursos invaluables para emprendedores que buscan mejorar sus habilidades y mantenerse al día con las tendencias del marketing digital y el diseño. ¿Cuál de ellos agregarás a tu lista de lectura para este año?
Heinz ha lanzado un llamativo anuncio que rompe todas las reglas del diseño tradicional. Se han atrevido a distorsionar, difuminar y remodelar su icónico logotipo, un movimiento que usualmente se considera un gran error en diseño.
¿Por qué, entonces, este anuncio funciona tan bien?
Este ingenioso anuncio captura una experiencia cotidiana y fácilmente reconocible para el consumidor, lo que facilita la identificación emocional. Esa conexión convierte la pieza publicitaria en algo memorable y distintivo, destacándola frente a la competencia.
Una vez más, Heinz demuestra su habilidad para crear campañas originales y creativas, demostrando que, a veces, para crear algo único e inolvidable, es necesario atreverse a romper las reglas.
El audaz diseño del anuncio refleja una experiencia común para los consumidores: la salsa de tomate Heinz es conocida por ser espesa y, generalmente, necesita una buena sacudida para que fluya. Esta inteligente metáfora visual resuena con los usuarios fieles de Heinz, haciendo que el anuncio sea fácil de recordar y relacionar.
Las figuras retóricas son herramientas poderosas para crear campañas publicitarias impactantes y cautivadoras. En AVEX Taller Creativo, sabemos cómo utilizarlas para atrapar y enamorar a tu audiencia.
Aún estás a tiempo de sumergirte en el vibrante mundo del diseño mexicano en Design Week México 2024, pero ¡apresúrate, quedan pocos días! Este evento tan esperado por la comunidad creativa estará abierto hasta el 3 de noviembre, ofreciendo una experiencia única que celebra lo mejor del diseño contemporáneo y artesanal nacional. Este año, se centraron en la innovación y la eficiencia en el diseño, destacando soluciones prácticas y visiones realistas para enfrentar los desafíos actuales y venideros.
Cada espacio ha sido meticulosamente preparado para recibirte en un entorno que celebra la creatividad y la innovación, brindándote la oportunidad de conocer de cerca el proceso creativo, conectar con los diseñadores y aprender de sus visiones únicas. Estos tours te permiten no solo apreciar el arte y la destreza detrás de cada obra, sino también apoyar activamente el talento nacional y la difusión de nuestra cultura creativa.
Para quienes trabajamos en el mundo del diseño, eventos como este son fundamentales. Estar al tanto de las tendencias en México y en el extranjero nutre nuestro conocimiento, inspira nuevas propuestas y nos ayuda a perfeccionar el proceso creativo. Así que, si estás en la Ciudad de México, no te pierdas la cita en el Museo Nacional de Antropología. Y si no, mantente al tanto en su página web y redes sociales: https://designweekmexico.com/
Design Week México 2024 es familia, identidad, comunidad, magia, ingenio. Es atemporal, reinvención, desafío, compañerismo y experimentación. Es convivencia, arte, transformación, fortaleza, reinterpretación, tendencia, espacio, diseño. Es oportunidad, inspiración, tenacidad, colaboración y espontaneidad. Es espectáculo de colores, creatividad, inclusión, un lugar seguro, asombro, unión, adrenalina, experimentación. Es presente, es oportunidad, es gratitud.
Créditos de imágenes y video: Página oficial de Design Week Mexico 2024.
Design Week Mexico 2024 es mucho más que una exposición: es una fuente de inspiración que impulsa a la comunidad a alcanzar su máximo potencial. ¡No dejes pasar la oportunidad y únete a esta gran celebración del diseño antes de que finalice el 3 de noviembre!
Este año, el país invitado es Colombia y el estado anfitrión es Aguascalientes, dos puntos de referencia que han traído propuestas frescas e innovadoras para enriquecer esta edición. Con los Tours de Diseño, podrás explorar una ruta de showrooms, talleres y tiendas en la Ciudad de México, donde se exhibe el trabajo de creadores de todo el país. Cada espacio se ha preparado para recibir a los visitantes y ofrecerles una experiencia que promueve la creatividad y la conexión entre diseñadores y público.
Sé parte de una comunidad que apoya y difunde el talento mexicano. En AVEX Taller Creativo, nos apasiona compartir estas notas para promover el gran talento nacional y fomentar espacios que nos permitan, como diseñadores, crear, inspirarnos y seguir creciendo juntos.
Un logo es mucho más que una simple imagen o un símbolo; es el que te identifica con el público y te distingue a la competencia, siendo la primera impresión que tienen los clientes de una marca y una interpretación visual de lo que tu empresa representa. Por eso, contar con un buen logo es esencial para cualquier negocio. Te compartimos las características clave que hacen que un logo sea efectivo:
Facilita el reconocimiento y permite identificar la marca de manera clara y concisa. Un logo simple es una poderosa herramienta de comunicación que facilita la identificación de la marca, aumenta su versatilidad y asegura su perdurabilidad en el tiempo. Al optar por un diseño sencillo, una empresa se posiciona para ser más memorable, efectiva y reconocible en un mercado competitivo.
Recuerda que menos es más.
Un buen logo se asimila y recuerda con facilidad, dejando una impresión duradera en el público. Su capacidad para ser reconocible y memorable es fundamental para asegurar que la marca permanezca en la mente del espectador, facilitando su identificación y reforzando su presencia a lo largo del tiempo.
Un logo versátil es funcional, legible y adaptable a diferentes tamaños y formatos sin perder su integridad visual. Debe ser igualmente efectivo tanto en su versión en blanco y negro como en color, y mantener su impacto en diversos fondos y contextos. Esta versatilidad asegura su consistencia visual y facilita su reconocimiento en cualquier medio o plataforma.
Necesitas un logo único para evitar confusiones con otras marcas, que destaque entre la competencia y ser fácilmente diferenciable. Evita elementos genéricos o “clichés” para destacar en un mercado saturado. La originalidad captará la atención del público y ayudará a construir una identidad sólida.
Debe resistir el paso del tiempo, evitando tendencias pasajeras y modas visuales, adaptándose a diferentes contextos culturales; un logo duradero es aquel que puede adaptarse a cambios mínimos sin perder su esencia.
Ten en cuenta estas características para que tu logo no solo represente a tu marca de manera efectiva, sino que también perdure en la mente de tus clientes. El diseño de un buen logo requiere creatividad y una comprensión profunda de la marca y su audiencia: en AVEX Taller Creativo estamos comprometidos con el crecimiento de su marca.
Contáctenos para consolidar la imagen de su empresa.
En la era digital actual, donde los dispositivos y las plataformas varían enormemente en tamaño y formato, tener un logotipo responsive es de vital importancia.
¿Qué es un logotipo responsive?
Un logotipo responsive es una variación del logotipo principal de una marca que se adapta de manera óptima a todos los dispositivos, ya sea un smartphone, tablet, computadora o pantalla gigante. Este tipo de logotipo conserva la esencia del diseño original y respeta sus lineamientos básicos, pero se ajusta para brindar una experiencia digital completa.
Beneficios de un logotipo responsive para tu marca
Mejora la experiencia del usuario: Un logotipo responsive se adapta automáticamente al tamaño y la resolución de la pantalla de cada dispositivo. Esto asegura una apariencia consistente y profesional en todas partes, lo que facilita la navegación y mejora la percepción del usuario sobre tu marca.
Mantiene la consistencia de imagen: Al evitar que el logotipo sea cortado o desproporcionado, un diseño responsive mantiene la uniformidad y la reconocibilidad de la marca, sin importar dónde se muestre. Esto es crucial para la construcción de una marca sólida.
Facilita el reconocimiento de la marca: Un logotipo que se ajusta bien a cualquier pantalla ayuda a los usuarios a reconocer y recordar la marca fácilmente, reforzando su presencia en la mente del consumidor.
Influencia en el SEO y presencia en redes sociales: Los motores de búsqueda favorecen sitios web que ofrecen una buena experiencia de usuario, lo que incluye un diseño adaptable. Además, en las redes sociales, donde las imágenes de perfil y las publicaciones varían en tamaño, un logotipo responsive asegura que tu marca se vea bien en todas las plataformas.
La necesidad de un logotipo responsive
Un logotipo responsive no es solo una tendencia; es una necesidad en el mundo digital de hoy. Al invertir en un diseño de logo en manos de expertos, estás construyendo una base sólida para tu marca que resistirá el paso del tiempo y las cambiantes tendencias tecnológicas.
Ponte en contacto con nosotros en AVEX Taller Creativo y descubre cómo un logotipo responsive puede transformar tu presencia en el mundo digital.
En un mundo cada vez más complejo y cambiante, las empresas y organizaciones buscan constantemente formas de innovar y resolver problemas de manera efectiva. En este contexto, el Design Thinking ha surgido como una metodología poderosa para abordar los desafíos desde una perspectiva centrada en las personas. A continuación, te presentamos una guía práctica para aplicar el Design Thinking y fomentar la innovación en tus proyectos.
“Design Thinking:
Una Guía Práctica para la Innovación”
Empatiza con los usuarios: El primer paso del Design Thinking es comprender las necesidades, deseos y frustraciones de los usuarios. Realiza investigaciones, entrevistas y observaciones para obtener una visión profunda de las personas a las que estás diseñando para.
Define el problema: Una vez que hayas empatizado con los usuarios, define claramente el problema que deseas resolver. Formúlalo en términos claros y concisos para mantener el enfoque en la solución.
Genera ideas: Llega a la etapa de generación de ideas sin restricciones. Utiliza técnicas como brainstorming y mind mapping para fomentar la creatividad y la exploración de diferentes soluciones posibles.
Prototipa y testea: Crea prototipos rápidos y económicos de tus ideas. Estos prototipos pueden ser dibujos, maquetas o incluso simulaciones digitales. Luego, pruébalos con usuarios reales para obtener comentarios y aprender rápidamente qué funciona y qué no.
Itera y mejora: Utiliza los comentarios de los usuarios y los resultados de las pruebas para iterar y mejorar tu solución. Repite el proceso de prototipado y prueba varias veces hasta encontrar la solución óptima.
Implementa y evalúa: Una vez que hayas refinado tu solución, es hora de implementarla en el mundo real. Monitorea y evalúa su desempeño, y realiza ajustes si es necesario.
¡No tengas miedo de experimentar, explorar y pensar de manera diferente para impulsar la innovación en tu organización!
El Design Thinking es un enfoque flexible y colaborativo que fomenta la innovación y la resolución de problemas de manera efectiva. Al seguir esta guía práctica, estarás en el camino correcto para aplicar el Design Thinking en tus proyectos y lograr resultados impactantes.
Hello! I'm Alice Matkovitch, 21-year-old Arizonian that loves to share stories, memories and experiences. Fusce luctus nisi mi, eu auctor tellus fringilla ut. Phasellus nisl dolor, maximus nec commodo sed, hendrerit sagittis neque.